1
Fragmentos escultóricos
- Barcelona, siglos I-II dC
- Piedra de Montjuïc
- Proceden del relleno de la torre romana número 6. Segunda mitad del siglo III dC
- MDB 1718 y 1719
2
Joan de Gènova y Arnau de Camprodon
Arqueta relicario de Sant Cugat
- Barcelona, 1312
- Plata repujada, cincelada y en parte dorada sobre madera
- Procede de la iglesia parroquial de Sant Cugat del Rec (Barcelona), y originariamente del Monasterio de Sant Cugat del Vallès
- MDB 679
Según la tradición, a finales del siglo III Cucufate, originario del norte de África, predicó en Barcelona, donde murió mártir ya entrado el siglo IV, durante la persecución de Diocleciano, probablemente en la parte oriental de las murallas de Barcelona, en el lugar donde estaba la iglesia de Sant Cugat del Rec. Sus restos fueron trasladados durante la invasión musulmana a Saint Denis de París, y posteriormente regresaron a Cataluña, pero no a Barcelona sino al monasterio que se le había dedicado en la actual población de Sant Cugat del Vallès, el Castrum Octavianum romano.
Actualmente sus reliquias se veneran en Santa Maria del Mar, en Barcelona.
Las placas de plata de la arqueta representan la vida, los milagros y el martirio de San Cucufate.
3
San Paciano, compartimento de retablo
- Barcelona, hacia 1500
- Pintura al temple sobre madera
- Procede de la iglesia parroquial de los Sants Màrtirs Just i Pastor de Barcelona
- MDB 14
Entre los primeros obispos de la diócesis conocidos, merece especial atención san Paciano (360-386), gran escritor cristiano que en sus textos retrata cómo era la sociedad barcelonesa. En sus escritos sobre el bautismo (De bautismo), dirigidos a los catecúmenos, y la penitencia (De poenitentia) muestra su afán por ayudar a formar un espíritu crítico y comprometido en los cristianos de su diócesis.
4
Fragmento de mosaico romano
- Siglos IV-V
- Opus tessellatum policrom
- Procede de la villa romana situada en la rectoría de Pacs del Penedès, excavada en 1926.
- MDB 407
Fotografía: Plano de la excavación de la villa romana de Pacs del Penedès (1926).
5
Fragmento de lápida funeraria
- Siglos IV-V
- Mármol
- Procede de la necrópolis paleocristiana de Tarragona
- “QUOD DEDIT
HEV TRISTES TI
BI FESTELA QO(M)
MIA CONIUNX
HOC MAGIS OB
SEQVIVM DE
BUIT ESSE TVVM” - Traducción: “Aquello que la triste Festela Quòmia, tu esposa, te ha dado, esto debió ser un obsequio tuyo”
- MDB 1748
El crismón es un símbolo inequívoco del cristianismo. Está formado por las dos primeras letras del nombre griego de Cristo (XP), a menudo en forma de cruz y acompañadas por la primera y última letras del alfabeto griego (alfa y omega); éstas simbolizan el origen y el fin.
6
Fragmento de lápida funeraria de un niño cristiano
- Siglo VI
- Mármol
- Procede de la iglesia de Sant Esteve de Castellet i la Gornal (Alt Penedès)
- “(HIC REQUIESCA)T. IN PACE
[…]Pu)ER CRISTI
(ANUS, qui uixit annos) TRES. MEnses. DVos” - Traducción inscripción: “Descanse aquí en paz…, niño cristiano, que vivió tres años y dos meses”
- MDB 1749
Los cristianos de la antigüedad llamaban a su muerte cumpleaños, que significa día de nacimiento a la vida eterna. Ésta es entendida como un descanso sin fin. La cruz es el signo cristiano por excelencia, que todavía hoy preside las celebraciones litúrgicas; un instrumento de tortura que pasa a simbolizar la vida para siempre.
7
Friso con decoración geométrica procedente de Al-Ándalus
- Siglos XII-XIII
- Madera tallada y policromada
- Procede del Palacio Episcopal de Barcelona
- MDB 1225
La vinculación de la Iglesia de Barcelona con la casa condal hacía habitual que los obispos participaran en enfrentamientos promovidos por los condes. Las razias que hacían, expediciones guerreras contra los vecinos musulmanes, no se distinguían de las de los árabes en tierras cristianas, con botines, esclavitud, guerra, muerte… Las más destacables fueron las de Almansur en el año 985, que arrasó la ciudad de Barcelona, y la de 1010 en Córdoba, en la que participó el obispo Aecio de Barcelona.
8
Viga decorada con escritura cúfica y escudos nobiliarios
- Siglo XIII
- Madera tallada y policromada
- Procede del Palacio Episcopal de Barcelona
- MDB 2268
Forma parte de un conjunto de vigas descubiertas durante unas obras en el Palacio Episcopal hacia 1973. Se desconoce su ubicación original. Fueron reutilizadas en la cubierta de la sala que servía de dormitorio episcopal, actual sala del Archivo, y están decoradas con escritura árabe cúfica y heráldica feudal de la época. El mensaje es la repetición de la jaculatoria de inspiración coránica al-mulk li-llāh («el poder es de Dios»).
La integración de expresiones árabes de contenido islámico en edificios cristianos medievales era habitual y respondía al gusto de la época por las manufacturas artesanales andalusíes y de otros pueblos norteafricanos u orientales. Muchos artistas musulmanes vivían en Barcelona.
9
Fragmento de imposta de la catedral románica de Barcelona
- Taller local, hacia 1040- 1050
- Piedra de Montjuïc tallada al bisel
- Procede de la antigua catedral románica de Barcelona
- MDB 257
El baptisterio de la primera catedral de Barcelona, del siglo IV al VII, situado a cuatro metros de profundidad a los pies de la actual catedral, es la única parte visible del edificio que probablemente subsistió hasta la razia de Al-Mansur de 985. En el mismo espacio, los condes Ramon Berenguer I y su esposa Almodis hicieron construir la nueva Sede románica, consagrada el 18 de noviembre de 1058 por el arzobispo Guifré de Narbona y el obispo Guislabert de Barcelona, asistidos por numerosos arzobispos y obispos, ante la atenta mirada de una gran multitud del pueblo.
10
Vera cruz de Riells del Fai
- Catalunya, siglo XIII
- Alma de madera recubierta con planchas de plata repujadas y retocadas con cincel
- Procede de la iglesia parroquial de Sant Vicenç de Riells del Fai
- MDB 101
Durante la Edad Media muchas reliquias de la vera cruz (fragmentos de la cruz en que murió Jesús de Nazaret) recorrieron Europa en el contexto de las cruzadas en Tierra Santa entre los siglos XI y XIII. La cruz contiene la reliquia de la vera cruz en el centro, y está expuesta para la veneración de los fieles en el culto, las bendiciones y procesiones.
Esta pieza debía pertenecer al Monasterio de Sant Miquel del Fai y pasó a la parroquia de Sant Vicenç de Riells del Fai cuando el monasterio fue desamortizado y privatizado.
«La Vera-Cruz sustituye al Crucificado por la reliquia de la cruz de El Salvador. Esto favoreció la fabricación de joyas de incalculable valor, que siguen el estilo de la época» (Manuel Trens, El Arte en la Pasión de Nuestro Señor)
Fotografía: Actualmente, el 3 de mayo se sigue haciendo la bendición del término de la ciudad con la vera cruz desde la cubierta de la Catedral de Barcelona.
11
Cruz procesional de Riells del Fai
- Catalunya, final del siglo XII
- Madera recubierta con planchas de plata repujadas, retocadas con cincel y en parte doradas
- Procede de la iglesia parroquial de Sant Vicenç de Riells del Fai, anteriormente del monasterio de Sant Miquel del Fai
- MDB 100
Los monasterios de Sant Cugat del Vallès, Sant Pere de les Puel·les, Sant Llorenç del Munt o Sant Miquel del Fai experimentaron un gran impulso gracias al patrocinio de los condes y la nobleza.
Sant Miquel del Fai era uno de los monasterios más importantes del condado de Barcelona y esta cruz, de dimensiones importantes, debía presidir el presbiterio de su iglesia. Es una de las pocas piezas de orfebrería románica que se han conservado en Cataluña.
Durante las procesiones, estas cruces son llevadas a una cierta altura sobre un palo, seguidas por todos los participantes. Presiden todo tipo de celebraciones: misas solemnes, funerales, fiestas de santos… y con frecuencia son un elemento muy identificador de la comunidad.
Fotografía: Monasterio de Sant Miquel del Fai.