Cuando la gente se ayuda. Cofradías gremiales de Barcelona

Las personas tendemos a agruparnos por gustos, intereses y también por necesidades que pueden ser originadas por infinidad de variables. Algunos de estos grupos se generan a partir del desarrollo y el ejercicio de los oficios. «Cuando la gente se ayuda» es una mirada retrospectiva a la importancia que tuvieron las cofradías gremiales en Barcelona desde diversas vertientes como la devocional, la organizativa y de poder, el profesional, la de ayuda mutua… Como también evoca la estela que han dejado en varios lugares de la ciudad, donde podemos captar y advertir todavía su presencia. Esta exposición quiere también, a partir de esa mirada al pasado gremial de la Ciudad, dar algunas claves de interpretación para el presente. La sociedad del siglo XXI sigue generando desigualdad y vulnerabilidad, y por eso la gente sigue organizándose a partir de la solidaridad horizontal y la ayuda mutua.

Crèdits

Organizan: Museo Diocesano y Catedral de Barcelona

Colabora: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya

Miró. Mística y vanguardia

La muestra sobre el artista, conformada por 55 obras y el audiovisual «Je rêve de un grand atelier» (Sueño con un gran taller), ofrece una reflexión sobre la importancia de la ascética y la mística en el proceso creativo de Joan Miró a través de un rico diálogo entre sus obras (óleos, gouache, acuarelas y litografías) y algunas obras románicas que forman parte del fondo del Museo Diocesano.

El artista se encamina hacia la trascendencia a través de sus lecturas de los textos sagrados (creaba esculturas con una Biblia abierta) y las literaturas ascéticas y místicas, a las que se suma el interés durante las vanguardias históricas por el conocimiento de otra realidad a través del esoterismo. Sumado a sus lecturas, Miró se vio influenciado decisivamente por la iconografía propia del románico y gótico de Catalunya.

Algunas de las obras expuestas, también forman parte de la serie de aguafuertes sobre la obra Cántico del hermano Sol de san Francisco de Asís, que crea Miró en el año 1975 bajo el título «Cántico del sol».

Crèdits

Comisariada por J. Óscar Carrascosa

Una producción de c2c Proyectos Culturales

Semillas

El Espíritu Santo, que llama a todos los hombres a Cristo mediante las semillas del Verbo. (Vat II AG 15).

La Delegación de Pastoral de Fe y Cultura de la Archidiócesis de Barcelona y O_LUMEN, proponen un recorrido de arte que conecta belleza, desarrollo humano integral y educación como actos de esperanza. Un diálogo entre espiritualidad cristiana y cultura contemporánea a partir de experiencias cotidianas: el luto y el gozo, la incertidumbre y los cambios, la pandemia y la comunidad, las pérdidas y los encuentros, la dignidad y la belleza, el renacer y el esperanza. Exposición temporal de siete obras del artista Vicente Molina, que se puede visitar en tres espacios: el Museo Diocesano, Cáritas de Plaza Nova y la Facultad de Comunicación Blanquerna.

Vicente Molina (Madrid, 1956), artista y sacerdote, se posiciona en el ascetismo plástico e ideológico. Por eso limita el uso de medios, y utiliza soportes efímeros como cartones de desecho rehabilitados. Materiales frágiles que son símbolo de la debilidad humana, del deterioro y de las mutaciones, expresados mediante ligeras pinceladas. Trabaja un lenguaje esquemático, efectista y de gestualidad contenida que, vaciando la figura humana y los objetos, deja a la vista sólo lo esencial.

Crèdits

Organizan: Delegación de Pastoral de Fe y Cultura de la Archidiócesis de Barcelona y O_LUMEN

Ignatius Experience. El poder transformador de una herida

Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la conversión de San Ignacio en Manresa, fue declarado el Año Ignaciano. Por este motivo, durante el año 2022, se están realizando numerosos actos, conferencies y actividades entorno a la figura de San Ignacio, su legado y lo que ha supuesto la creación de la Compañía de Jesús y su labor evangelizadora en el mundo.

En el marco de este año de celebración, el Museo Diocesano de Barcelona y la Compañía de Jesús, han organizado esta exposición. En ella se exhiben diversas obras relacionadas con la vida de San Ignacio de Loyola y la Compañía, así como otras piezas que la enriquecen y completan.

La muestra es un itinerario por el camino realizado por San Ignacio, desde que resultó herido en la defensa de Pamplona, su convalecencia en Loyola y su peregrinaje espiritual y humano que lo llevaría por media Europa, hasta París, donde fundó la Compañía de Jesús. También se hace un pequeño recorrido por la historia de la Compañía y los Jesuitas durante los últimos cinco siglos.

Tendréis que utilizar vuestros auriculares y vuestro teléfono móvil durante la visita. Podréis escuchar la audiología de la exposición en www.ignatiusexperience.org

Crèdits

Organizan

Compañía de Jesús en Catalunya

Museo Diocesano de Barcelona

Colaboran

Museo de Montserrat

Catedral de Barcelona

Exposición de Belenes

Como ya viene siendo una tradición desde hace muchos años, coincidiendo con la apertura de la Feria de Santa Llúcia, hemos inaugurado en el Museo Diocesano la tradicional exposición de Belenes dioramas, y lo hemos hecho en la sala más bonita que tenemos: el refectorio de la Casa de la Almoina, presidido por las pinturas románicas de Sant Salvador de Polinyà. Como siempre, hemos contado con la participación de la Associació de Pessebristes de Barcelona, con los que colaboramos desde hace mucho tiempo para fomentar el conocimiento del trabajo artesanal y proteger la tradición y el patrimonio pesebrista. Este año, como novedad, nos ofrecen también –además de los dioramas– un Belén popular que queda perfectamente integrado en el relato navideño de las pinturas de Polinyà.

Crèdits

Organizan:

Associació de Pessebristes de Barcelona

Museu Diocesà de Barcelona

Barcelona en la calle. Ver y ser visto. La procesión de Corpus

Coincidiendo con esta festividad e inmersos en las celebraciones de los 700 años de la primera procesión de Corpus documentada en Barcelona, el Museo Diocesano inaugura esta exposición comisariada por Amadeu Carbó y Nil Rider. A través de una selección de algunas de las obras más importantes de la colección del Museo, la muestra nos acerca a esta festividad, su larga historia y la manera como, desde época medieval, sus procesiones –que variarán el recorrido en varias ocasiones a lo largo de 700 años– han convocado a toda la sociedad barcelonesa a salir a la calle para participar en ellas, siempre de manera ordenada, en el orden de precedencia que corresponde: desde los tullidos, hasta el conde y el obispo, todo el mundo tiene su sitio.

La exposición también recoge elementos del patrimonio inmaterial como el «Ou com balla», la presencia de entremeses festivos como los gegantons del Pi, una colección de figuritas de plomo para jugar a la procesión y una tabla policromada de autor desconocido donde aparece representado el séquito procesional del año 1793.

En el espacio “La pieza invitada” se expondrán a lo largo del año objetos o documentos que complementan los contenidos de la exposición, sobre las fiestas de Corpus en otros lugares o singularidades de esta solemnidad.