In excelsis! Luces del Gótico a la Ilustración
- Del 22 de noviembre de 2023 al 10 de marzo de 2024
La muestra conmemora los 800 años de la creación del primer nacimiento viviente por san Francisco (Asís 1181 – 1226) durante la noche de Navidad de 1123. Este acontecimiento, que tuvo lugar en Greccio, Italia, dará lugar a la tradición de la creación de los belenes, una de las tradiciones católicas más extendidas y arraigadas hasta nuestros días.
La exposición, que acogen el Museo Diocesano de Barcelona y la Catedral de Barcelona, se articula en torno a la fecunda representación a lo largo de los últimos siglos de la Sagrada Familia así como del conjunto de personajes y de cuanto acontece alrededor del nacimiento de Dios hecho hombre. Una selección de obras sobre san Francisco refleja además el interés que este santo despierta en la creación plástica desde época medieval.
Destaca la obra de algunos de los más importantes pintores del Renacimiento como Pedro Berruguete o Gerard de Saint Jean, así como del Barroco, entre ellos Alonso Cano, Bartolomé Esteban Murillo, Luca Giordano, Antoni Viladomat, Juan Carreño de Miranda, Vicente Carducho, Francisco Bayeu o Francisco Herrera el Viejo. En escultura, se muestra por primera vez la Anunciación del s, XIV conformada por dos esculturas concebidas para adornar la escalera de acceso al púlpito del coro de la Catedral y cuya atribución oscila entre Jordi Joan o Pere Ça Anglada. También destaca el niño Jesús de Ramón Amadeu del s. XIX de grandes dimensiones que durante mucho tiempo se ubicó en el altar mayor de la Catedral.
La selección de óleos, esculturas y relieves pertenecen al Museo de Montserrat, a los fondos del Museo Diocesano, así como al patrimonio de la Catedral de Barcelona y la Iglesia del Pi. A ello se suma un conjunto de obras de colecciones privadas como la Colección Rivero – Bodegas Tradición. El conjunto se completa con un belén en la planta baja del Museo Diocesano como homenaje a la enorme tradición belenística en Catalunya, en diálogo con las pinturas del ábside de Polinyà de 1122, especialmente iluminadas para destacar la escena de la Natividad, en este conjunto románico del siglo XII protagonista de esta parte del museo.
Crèdits
Comisaria: Helena Alonso
Organizadores: C2C
Colaboradores: Museu de Montserrat, Helena Rivero-Bodegas tradición
¡Ni un día sin música! Sonidos musicales de la Barcelona del siglo XVIII
- Del 21 de septiembre de 2023 al 7 de enero de 2024
En época moderna, especialmente en el siglo XVIII, la música en Barcelona gozaba de una vitalidad extraordinaria. La música acompañaba, solemnizaba y proporcionaba una dimensión expresiva a la mayoría de los actos y ceremoniales civiles y religiosos, así como vertebraba el ocio y la diversión de la ciudad. La presente exposición explica la actividad musical que tenía lugar en las iglesias, en los conventos, en la calle, en el Teatro de la Santa Cruz, y en los interiores domésticos de la Barcelona del siglo XVIII, además de detallar los motivos por los cuales sonaba una música u otra, quién la patrocinaba y los instrumentos que se hacían sonar, sin olvidar a las mujeres músicas y la práctica musical femenina procedente de los conventos de religiosas.
La muestra se puede visitar en dos sedes simultáneas y complementarias: el Museo Diocesano de Barcelona y el espacio expositivo del CRAI Biblioteca de Letras y CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo.
Crèdits
COMISARIOS:
Mercè Gras i Casanovas
Oriol Brugarolas Bonet
Lluís Bertran Xirau
ORGANIZAN Y COLABORAN:
Museu Diocesà de Barcelona
Església Arxidiocesana de Barcelona
Catedral de Barcelona
Universitat de Barcelona
CRAI Biblioteca Fons Antic Universitat de Barcelona
Grup per a l’Estudi del Patrimoni Musical (GEPAM)
Arxiu dels Carmelites Descalços de Catalunya i Balears (ACDCB)
Matisse. Arte en equilibrio
- Del 6 de julio al 22 de octubre de 2023. Prorrogada hasta el 5 de noviembre.
La exposición reúne ochenta y cinco obras (litografías, dibujos, pochoir o linograbados, etc) de uno de los creadores más importantes del arte moderno: Henri Matisse (Le Chateau-Cambrésis 1869 – Niza 1954). En ellas puede apreciarse la espiritualidad del artista, homogénea en todas sus obras en la etapa de madurez.
El período artístico que abarca la muestra, cuyo inicio coincide con la Segunda Guerra Mundial y llega hasta los últimos días del artista, está marcado por una gran espiritualidad y la alegría de vivir que Matisse desea reflejar en su obra; una explosión de alegría y de paz en su espíritu. Se pone especial énfasis en una de las obras más relevantes de su última etapa artística: la Capilla del Rosario de Vence, en la Costa Azul, un proyecto unitario que le lleva a participar en el desarrollo arquitectónico y su decoración.
Completan la exposición un vídeo sobre esta capilla y una serie de fotografías que perteneció a su autora Helène Adant, y que sirvió para ilustrar en 1951 La Capilla del Rosario de las Dominicas de Vence, el libro de Matisse sobre esta obra, sobre la que él mismo reconoce: «Para mí, esta capilla es la culminación de toda una vida de trabajo y la floración de un gran esfuerzo, sincero y difícil […]. De esa expresión del sentimiento humano […] quedará viva una parte, capaz de reunir el pasado con el futuro de la tradición plástica».
Cuando la gente se ayuda. Cofradías gremiales de Barcelona
- Del 1 de junio al 10 de septiembre de 2023
Las personas tendemos a agruparnos por gustos, intereses y también por necesidades que pueden ser originadas por infinidad de variables. Algunos de estos grupos se generan a partir del desarrollo y el ejercicio de los oficios. «Cuando la gente se ayuda» es una mirada retrospectiva a la importancia que tuvieron las cofradías gremiales en Barcelona desde diversas vertientes como la devocional, la organizativa y de poder, el profesional, la de ayuda mutua… Como también evoca la estela que han dejado en varios lugares de la ciudad, donde podemos captar y advertir todavía su presencia. Esta exposición quiere también, a partir de esa mirada al pasado gremial de la Ciudad, dar algunas claves de interpretación para el presente. La sociedad del siglo XXI sigue generando desigualdad y vulnerabilidad, y por eso la gente sigue organizándose a partir de la solidaridad horizontal y la ayuda mutua.
ENTRADA GRATUITA
Crèdits
Organizan: Museo Diocesano y Catedral de Barcelona
Colabora: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya
Miró. Mística y vanguardia
- Del 9 de marzo al 2 de julio de 2023
La muestra sobre el artista, conformada por 55 obras y el audiovisual «Je rêve de un grand atelier» (Sueño con un gran taller), ofrece una reflexión sobre la importancia de la ascética y la mística en el proceso creativo de Joan Miró a través de un rico diálogo entre sus obras (óleos, gouache, acuarelas y litografías) y algunas obras románicas que forman parte del fondo del Museo Diocesano.
El artista se encamina hacia la trascendencia a través de sus lecturas de los textos sagrados (creaba esculturas con una Biblia abierta) y las literaturas ascéticas y místicas, a las que se suma el interés durante las vanguardias históricas por el conocimiento de otra realidad a través del esoterismo. Sumado a sus lecturas, Miró se vio influenciado decisivamente por la iconografía propia del románico y gótico de Catalunya.
Algunas de las obras expuestas, también forman parte de la serie de aguafuertes sobre la obra Cántico del hermano Sol de san Francisco de Asís, que crea Miró en el año 1975 bajo el título «Cántico del sol».
Crèdits
Comisariada por J. Óscar Carrascosa
Una producción de c2c Proyectos Culturales
Semillas
- Del 24 de marzo al 21 de mayo
El Espíritu Santo, que llama a todos los hombres a Cristo mediante las semillas del Verbo. (Vat II AG 15).
La Delegación de Pastoral de Fe y Cultura de la Archidiócesis de Barcelona y O_LUMEN, proponen un recorrido de arte que conecta belleza, desarrollo humano integral y educación como actos de esperanza. Un diálogo entre espiritualidad cristiana y cultura contemporánea a partir de experiencias cotidianas: el luto y el gozo, la incertidumbre y los cambios, la pandemia y la comunidad, las pérdidas y los encuentros, la dignidad y la belleza, el renacer y el esperanza. Exposición temporal de siete obras del artista Vicente Molina, que se puede visitar en tres espacios: el Museo Diocesano, Cáritas de Plaza Nova y la Facultad de Comunicación Blanquerna.
Vicente Molina (Madrid, 1956), artista y sacerdote, se posiciona en el ascetismo plástico e ideológico. Por eso limita el uso de medios, y utiliza soportes efímeros como cartones de desecho rehabilitados. Materiales frágiles que son símbolo de la debilidad humana, del deterioro y de las mutaciones, expresados mediante ligeras pinceladas. Trabaja un lenguaje esquemático, efectista y de gestualidad contenida que, vaciando la figura humana y los objetos, deja a la vista sólo lo esencial.
Crèdits
Organizan: Delegación de Pastoral de Fe y Cultura de la Archidiócesis de Barcelona y O_LUMEN