Cuando la gente se ayuda. Cofradías gremiales de Barcelona

Quan la gent s'ajuda

Las personas tendemos a agruparnos por gustos, intereses y también por necesidades que pueden ser originadas por infinidad de variables. Algunos de estos grupos se generan a partir del desarrollo y el ejercicio de los oficios. «Cuando la gente se ayuda» es una mirada retrospectiva a la importancia que tuvieron las cofradías gremiales en Barcelona desde diversas vertientes como la devocional, la organizativa y de poder, el profesional, la de ayuda mutua… Como también evoca la estela que han dejado en varios lugares de la ciudad, donde podemos captar y advertir todavía su presencia. Esta exposición quiere también, a partir de esa mirada al pasado gremial de la Ciudad, dar algunas claves de interpretación para el presente. La sociedad del siglo XXI sigue generando desigualdad y vulnerabilidad, y por eso la gente sigue organizándose a partir de la solidaridad horizontal y la ayuda mutua.

Miró. Mística y vanguardia

Miró. Mística i avantguarda

La muestra sobre el artista, conformada por 55 obras y el audiovisual «Je rêve de un grand atelier» (Sueño con un gran taller), ofrece una reflexión sobre la importancia de la ascética y la mística en el proceso creativo de Joan Miró a través de un rico diálogo entre sus obras (óleos, gouache, acuarelas y litografías) y algunas obras románicas que forman parte del fondo del Museo Diocesano.

El artista se encamina hacia la trascendencia a través de sus lecturas de los textos sagrados (creaba esculturas con una Biblia abierta) y las literaturas ascéticas y místicas, a las que se suma el interés durante las vanguardias históricas por el conocimiento de otra realidad a través del esoterismo. Sumado a sus lecturas, Miró se vio influenciado decisivamente por la iconografía propia del románico y gótico de Catalunya.

Algunas de las obras expuestas, también forman parte de la serie de aguafuertes sobre la obra Cántico del hermano Sol de san Francisco de Asís, que crea Miró en el año 1975 bajo el título «Cántico del sol».

Semillas

Art i espiritualitat

El Espíritu Santo, que llama a todos los hombres a Cristo mediente las semillas del Verbo. (Vat II AG 15).

Seguir leyendo

Ignatius Experience. El poder transformador de una herida

Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la conversión de San Ignacio en Manresa, fue declarado el Año Ignaciano. Por este motivo, durante el año 2022, se están realizando numerosos actos, conferencies y actividades entorno a la figura de San Ignacio, su legado y lo que ha supuesto la creación de la Compañía de Jesús y su labor evangelizadora en el mundo.

En el marco de este año de celebración, el Museo Diocesano de Barcelona y la Compañía de Jesús, han organizado esta exposición. En ella se exhiben diversas obras relacionadas con la vida de San Ignacio de Loyola y la Compañía, así como otras piezas que la enriquecen y completan.

La muestra es un itinerario por el camino realizado por San Ignacio, desde que resultó herido en la defensa de Pamplona, su convalecencia en Loyola y su peregrinaje espiritual y humano que lo llevaría por media Europa, hasta París, donde fundó la Compañía de Jesús. También se hace un pequeño recorrido por la historia de la Compañía y los Jesuitas durante los últimos cinco siglos.

Tendréis que utilizar vuestros auriculares y vuestro teléfono móvil durante la visita. Podréis escuchar la audiología de la exposición en www.ignatiusexperience.org

Exposición de Belenes

Pessebre diorama. Adoració dels pastors

Como ya viene siendo una tradición desde hace muchos años, coincidiendo con la apertura de la Feria de Santa Llúcia, hemos inaugurado en el Museo Diocesano la tradicional exposición de Belenes dioramas, y lo hemos hecho en la sala más bonita que tenemos: el refectorio de la Casa de la Almoina, presidido por las pinturas románicas de Sant Salvador de Polinyà. Como siempre, hemos contado con la participación de la Associació de Pessebristes de Barcelona, con los que colaboramos desde hace mucho tiempo para fomentar el conocimiento del trabajo artesanal y proteger la tradición y el patrimonio pesebrista. Este año, como novedad, nos ofrecen también –además de los dioramas– un Belén popular que queda perfectamente integrado en el relato navideño de las pinturas de Polinyà.

Barcelona en la calle. Ver y ser visto. La procesión de Corpus

Coincidiendo con esta festividad e inmersos en las celebraciones de los 700 años de la primera procesión de Corpus documentada en Barcelona, el Museo Diocesano inaugura esta exposición comisariada por Amadeu Carbó y Nil Rider. A través de una selección de algunas de las obras más importantes de la colección del Museo, la muestra nos acerca a esta festividad, su larga historia y la manera como, desde época medieval, sus procesiones –que variarán el recorrido en varias ocasiones a lo largo de 700 años– han convocado a toda la sociedad barcelonesa a salir a la calle para participar en ellas, siempre de manera ordenada, en el orden de precedencia que corresponde: desde los tullidos, hasta el conde y el obispo, todo el mundo tiene su sitio.

La exposición también recoge elementos del patrimonio inmaterial como el «Ou com balla», la presencia de entremeses festivos como los gegantons del Pi, una colección de figuritas de plomo para jugar a la procesión y una tabla policromada de autor desconocido donde aparece representado el séquito procesional del año 1793.

En el espacio “La pieza invitada” se expondrán a lo largo del año objetos o documentos que complementan los contenidos de la exposición, sobre las fiestas de Corpus en otros lugares o singularidades de esta solemnidad.

Corpus de papel. Imagenería popular recogida por Joan Amades

Corpus de Paper

En la imagenería popular, el Corpus Christi ha generado multitud de hojas impresas que, con profusión, describen una festividad con 700 años de tradición civicoreligiosa en la ciudad de Barcelona.

Documentada de forma administrativa y protocolaria en recopilaciones, como: El llibre del Consell (1320); El Dietari de la Generalitat (1411- 1539); El Llibre de les Solemnitats (1424) o, entre otras, Rubriques Bruniquer (1605), existeixen, en paralelo a estos papeles oficiales, un entramado de pliegos sueltos que, ilustrados y redactados en verso o prosa, reciben el nombre genérico de «literatura de canya i cordill» que también hablan de la celebración.

Son reproducciones efímeras en soporte de papel que, en función de las estructuras de composición, se agrupan en aucas, fulls de rengle, abanicos, gozos, estampas… que, con un llenguaje claro y visual, se dirigían a un público de masas que los adquirían a unos precios asequibles, des de los orígenes de la imprenta hasta principios del siglo XX, principalmente en ferias y mercados en la calle.
Grabados xilográficos a una tinta o estampaciones litográfiques en color certifican la singularidad del acontecimiento arraigado en el pueblo reproducienda de forma divulgativa decoraciones florales, reliquiario religioso, figuras de la fiesta, instrumentos tradicionales, vestuarios de cofradías o, por ejemplo, un «ou com balla».

La exposición ha sido diseñada utilizando materiales de la colección de imagenería del folklorista Joan Amades Gelats (Barcelona, 1890 – 1959) que se conserva en el archivo de la Direcció General de Cultura Popular i Associacionisme Cultural del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.