El judaísmo en el barrio judío

De la vida religiosa judía conocemos grandes eventos como la Disputa de Barcelona (1263) o la Controversia Maimonidiana (en la que tomó parte Salomón ben Adret). Además, la comunidad vivía siguiendo el ritmo que marcaban sus festividades y sus ritos, cosa que fue modelando también el barrio judío. El mikve (baño ritual), la carnicería o la limosna eran lugares esenciales de la vida cotidiana judía.

Salomón ben Adret (1235-1310), también conocido como Rashba, fue uno de los rabinos con más renombre de este periodo y un miembro muy activo de la sociedad barcelonesa. Lo descubrimos como firmante en gran cantidad de documentos, y también como mediador por encargo del rey en un buen número de conflictos comunitarios de todo el territorio. Entre otras obras, se conservan más de 3000 responsa suyos, en las que contestaba preguntas sobre judaísmo y vida judía de gente de todas partes, como por ejemplo sobre el uso de amuletos, cuestiones sobre el mikve de diferentes sitios o sobre disposiciones testamentarias diversas. Este corpus de responsa ilustra perfectamente cómo la religión y la tradición marcaban la vida cotidiana de la comunidad.

Escucha un responsa de Salomón ben Adret.

El barrio judío mayor contaba con cuatro sinagogas, también llamadas escuelas: la mayor, la pequeña, la de los franceses (fundada por judíos expulsados del reino de Francia) y la de Massot (prohombre de finales del XIV). El barrio judío menor también tenía su propia sinagoga.
Esta imagen forma parte de la decoración de una Bíblia hebrea catalana del siglo XIV, enmarcada dentro de una tradición de manuscritos miniados con influencia gótica. Vemos los diferentes elementos litúrgicos que había en el Tabernáculo y en el templo de Jerusalén, que se trasladaron a la cotidianidad de las sinagogas. Algunos de estos elementos son reconocibles: ¿cuántos puedes identificar?