La mujer en la documentación
Desde la esfera privada a la profesional, las mujeres judías están muy presentes en la documentación, aunque con frecuencia se las pasa por alto. Además, es escasa la documentación en la que sean protagonistas únicas y la pérdida de documentación juega en contra de sus testimonios. Pero la realidad es que las mujeres eran miembras activas de la comunidad, dentro y fuera del hogar, y hay muchos ejemplos en los documentos que lo demuestran.

Cajón 1
La ketubá
Aunque la mayoría de los documentos relativos a la comunidad judía están escritos en latín (algunos de ellos también en catalán), se conservan unos cuantos en hebreo en nuestro archivo. Muchos fueron destruidos durante los ataques de 1391, otros se los llevaron sus propietarios cuando se exiliaron, y otros fueron reutilizados para otros propósitos. Este es el caso de este fragmento de ketubá, un contrato matrimonial, que fue encontrado reutilizado en la encuadernación de un libro. De fecha desconocida, solo nos ha llegado el nombre del novio, Haim, y la cantidad (200 sueldos de plata) que tenía que pagar a la novia. Este tipo de documento, relativo a un momento muy específico de la vida judía, solo se redactaba en hebreo, mientras que otro tipo de documentación, como las compraventas o los testamentos, podían ser encargados a notarios cristianos.

Cajón 2
¿Qué es la dote?
[Perg. Hebreus XIII, 1215]
Donación de un viñedo a Dolça para que forme parte de su dote. La dote era una cantidad de dinero o propiedades que aportaba la mujer al casarse y que servía tanto para sufragar gastos durante el matrimonio como para sustentarse en caso de viudez.
Traducción:
“El nassí R. Maquir, hijo del nassí R. Sheshet, hace donación a la doncella Dolça, hija del nassí R. Todros, de una extensión de terreno de tres yugadas de tamaño, el cual está plantado de viña, y se encuentra en el término de esta ciudad llamado Font Sedra; el fin de la donación de este terreno es que la doncella Dolça lo lleve como dote al hijo de la hermana del nassí R. Maquir, el nadib R. Sheshet […], el cual está prometido a ella.”

Cajón 3
El documento de dote, documentación viva
[Perg. Hebreus, XVIII, 1262]
Después de la muerte de su marido, el rabino Samuel Ha-Sardí, Carosia se tuvo que enfrentar a la viudez con deudas y la inacción de los tutores de su hija, Reina. En 1261, cansada de la situación, Carosia retrasó el inicio de la oración en la sinagoga hasta que fue escuchada. No solo los tutores habían fallado administrando la herencia de Reina, sino que Carosia reclamaba también su dote para mantenerse a ella y a su hija. El caso de Carosia es excepcional en cuanto a la cantidad de documentación relacionada que nos ha llegado.
Traducción:
“Nos, Tribunal infrascrito, nos hemos reunido para pagar a la honrada Carosia, viuda del Rabino Samuel ben Isaac Ha-Sardí, la cual retrasó durante muchos días el rezo en la sinagoga, el importe de su dote y de la donación que su difunto marido le hizo (…)
Compareció la dicha señora delante del Tribunal y nos dijo: Que siendo que hacía tiempo que había muerto su marido, deseaba que se le pagara el importe de su dote y su donación; nos mostró la escritura del contrato matrimonial (…) Después de este trámite enviamos a buscar a los tutores de la huérfana Reina (…) y nos dijeron que al no haber cobrado todavía, la viuda Carosia, los dichos derechos según ella exponía, les requeríamos que informasen de si esto era así (…) y declararon que no habían encontrado ninguna prueba y testigo de que la viuda hubiera cobrado nada.
(…) Después de todas estas cosas, Nosotros rompimos la escritura de matrimonio (ketubá) mencionada y confiamos la escritura de donación o regalo en manos de persona digna (…).”

Cajón 4
Sabías que…
esta inscripción de la calle Marlet marcaba una fundación pía instaurada por Samuel Ha-Sardí, marido de Carosia, a mediados del siglo XIII? Las rentas de la casa marcada por esta inscripción iban destinadas a obras de caridad (tzedakah). Al haberse casado con un miembro reputado de la comunidad, Carosia probablemente venía también de una familia prominente y estaría familiarizada con la Ley, factor que la debía ayudar a reclamar lo que le debían.
