Reconstruir el barrio judío
De la calle al barrio: el callis iudaicus surgió a finales del siglo XI y se fue ampliando hasta la creación del call menor, a mediados del siglo XIII.
Sabías que: en los textos en hebreo, se menciona al barrio judío como “barrio de Israel”?
La primera mención a un callis iudaicus en Barcelona es de finales del siglo XI. A principios del siglo XII esta calle estrecha se amplió hasta transformarse en un barrio. Los límites de este fueron cambiando a lo largo de los siglos, pero no era lo que hoy conocemos como ghetto ya que, tal y como muestra la documentación, las comunidades judía y cristiana estaban en contacto permanente. Las fronteras del barrio judío estaban determinadas por las edificaciones de alrededors, como la catedral o la muralla romana, que de manera natural impedían crecer al barrio. Con el crecimiento de la comunidad judía apareció un segundo barrio judío, el “call menor” en 1257, los límites del cual son difíciles de determinar.
Aparte de la relación de propietarios que podemos encontrar en la documentación, la estructura de las casas judías medievales no difiere de las del resto de la ciudad. Solo ciertos elementos religiosos cotidianos nos pueden mostrar que estamos delante de una casa judía.

Mezuzá
Siguiendo uno de los mandamientos (Deuteronomio 6:4-9), en la linde de la puerta se coloca la mezuzá, un pergamino con la oración Shemá Israel. De época medieval nos han llegado los agujeros donde se encajaba el pergamino, una señal inequívoca de que estamos delante de una casa judía.
En la fotografía podemos ver los agujeros de mezuzot encontrados en Casa Adret, en la calle Salomó ben Adret de Barcelona.

Las casas de Sant Sever
Gracias a la documentación se pudo reconstruir esta isla de casas alrededor de un patio central, donde también se localizaron dos mezuzot y una inscripción hebrea. Aparte de diversas viviendas judías, encontramos una alhóndiga, un espacio donde acogía a los mercaderes y se guardaban las mercancías antes de su venta. En la actual iglesia de Sant Sever (s.XVII), se levantaba la casa de uno de los prohombres más destacados de finales del siglo XIV, Massot Avengená.

Inscripción
Esta inscripción está situada en la puerta de entrada de una de las casas que rodean el patio de vecinos de la actual calle de Sant Sever nº9. Al lado de la mezuzá, esta inscripción reza:

(Bendito sea el señor de esta casa)
Hoy en día
Casa Adret es un centro cultural en el corazón del barrio judío que acoge a diferentes entidades judías centradas en la difusión y promoción del patrimonio judío. ¡La presencia judía en la ciudad está bien viva!

Autor: Federico Szarfer
¿Quieres saber más del barrio judío? Visita www.mozaika.es