Skip to content

Se rehabilitarán las campanas de la basílica de Santa María de Mataró para la preservación de los toques manuales en la ciudad, gracias al apoyo del Ayuntamiento de Mataró y de la Generalitat de Catalunya

Se inician las obras de restauración de los bronces del campanario de la basílica de Santa María de Mataró, que incluyen la fundición de una nueva campana y la renovación de todos los elementos de sujeción y contrapeso de las demás. Esto permitirá restituir el repertorio histórico y garantizar la continuidad del toque manual de campanas, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La Generalitat de Catalunya ya ha concedido una subvención de 44.000€ y el Ayuntamiento de Mataró aportará 44.000€ más para poder hacer posible el proyecto.

Mataró inicia las obras del Proyecto de rehabilitación funcional del campanario de la basílica de Santa María, que incluyen la fundición de una nueva campana Carme y la renovación de todos los elementos de sujeción y contrapeso de las demás. Se trata de la actuación más importante realizada en el campanario desde el siglo pasado y permitirá restituir el repertorio histórico y garantizar la continuidad del toque manual de campanas, declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y con un largo arraigo en la ciudad. La finalidad de la rehabilitación propuesta es la de revertir las disfunciones y las patologías constatadas en los bronces de la basílica, hacer que el campanario recobre plenamente su dimensión instrumental y recupere anteriores elementos patrimoniales físicos y otros inmateriales.
  • Las campanas de Santa María de Mataró
El campanario la basílica parroquial de Santa María, en Mataró, consta de cinco campanas litúrgicas en la sala de campanas y dos civiles (las de las horas) en su cimborrio. A diferencia de otros municipios, en Mataró se ha mantenido la práctica del repique manual de campanas a lo largo de los últimos siglos y hasta la actualidad. Desde hace más de 40 años ya raíz de la desaparición de la figura del campanero de oficio, un grupo de campaneros voluntarios se encarga de ejecutar los repiques manuales propios de las fiestas de todo el año litúrgico, con más de 80 repicadas anuales.
  • El porqué de la intervención
En 2017 se constata la grieta progresiva de la campana de mar, la «Carme», que obliga a paralizarla. Se inicia entonces el estudio y preparativos del proceso que desemboca en estas obras. Del análisis de la situación del resto de bronces surge la necesidad de una intervención integral en todas las campanas, para detener su progresivo deterioro. Las alteraciones funcionales del campanario de Santa Maria se deben al paso del tiempo y sus inclemencias, pero también a factores contraproducentes de las intervenciones en las campanas y el campanario que se realizaron en el siglo pasado. El Museo Archivo de Santa Maria conserva la copia de una consueta de 1927 que detalla los antiguos toques propios de la parroquia. El documento es una pauta histórica que permite recuperar repiques mataroneses arraigados desde hace siglos.
  • El criterio histórico y científico
La intervención posibilita una restitución plena de las campanas, garantizar la continuidad de los repiques manuales y resaltar los valores singulares del campanario desde el punto de vista histórico, arquitectónico y etnográfico. Con las operaciones previstas, el estudio documental y las técnicas reintroducidas, la ciudad podrá recuperar los repiques genuinos y la técnica característica de los campanarios catalanes, con los rasgos distintivos de Mataró. Todo el proyecto cuenta con el asesoramiento del mayor experto en campanología del país, el Dr. Francesc Llop i Bayo, de la Catedral de Valencia, colaborador de diferentes instituciones públicas y programas internacionales para la restauración de campanarios, reintegración de bronces y recuperación de toques tradicionales.
  • La nueva «Carme»
La nueva campana «Carme», que sustituirá a la actual de 1954, tendrá las decoraciones e inscripciones idóneas y se encargará a un maestro campanero de Cantabria. Incluirá un relieve de la Virgen María y otro del escudo de Mataró. También conservará una epigrafía que tiene antecedentes desde el siglo IX. Mantendrá la forma, dimensiones y peso equivalentes: 86 cm de diámetro de boca, 73 cm de altura y un peso aproximado de 400 kgs. También conservará la sonoridad original, fruto de un estudio acústico realizado, aunque se diseñará con una concepción contemporánea. Como el resto de campanas, será oportunamente expuesta primero a pie de campanario y bendecida antes de su instalación en la torre.
  • Objetivo: recuperar el instrumento y los toques propios
La intervención integral considera el campanario como un todo instrumental, que forma una unidad orgánica, simbólica e instrumental, y que comporta un importante patrimonio a salvaguardar. El proceso de rehabilitación permitirá una mejora desde el punto de vista sonoro y también conceptual, además de la citada restitución de toques manuales desaparecidos. Con las operaciones proyectadas se podrán distinguir los toques litúrgicos de los civiles, con la ejecución automática de algunos de los primeros y un nuevo planteamiento de los segundos mediante mazos accionados por gravedad.
  • Mataró y el Patrimonio Cultural Inmaterial
El toque manual de campanas fue proclamado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el pasado año. La popularidad de las campanas de Santa Maria y de sus repiques manuales en la ciudad se evidencia especialmente en fechas señaladas como «Les Santes», cuando concentra la atención de algunos actos principales. Otro indicador es el éxito reiterado de las jornadas de puertas abiertas que se realizan cada año en el campanario de la basílica, organizadas conjuntamente por el Museo Archivo y el Ayuntamiento, con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio o por la fiesta de la Candelaria . Uno de los objetivos del proyecto que se presenta es poder ampliar el programa de visitas como medio de facilitar a todo el mundo el conocimiento del valor patrimonial del campanario.
  • Las actuaciones 
El proyecto ejecutivo incluye las siguientes actuaciones:
  1. Fundición de la nueva campana «Carmen».
  2. Desmontaje, transporte a taller y retorno al lugar de las otras cuatro campanas litúrgicas.
  3. Abastecimiento y colocación de yugos y cabezales de madera en todas campanas de uso litúrgico, sustituyendo a los de ahora, que son de hierro. Los nuevos serán de brazo recto, análogos a los que ya habían existido en el templo antes de la Guerra Civil, cuando desaparecieron todas las campanas dedicadas al culto.
  4. Construcción de nuevos badajos y montaje de otros elementos funcionales.
  5. Cierres acústicos del espacio de campanas
  • El presupuesto y la aportación de las administraciones
El coste previsto de las intervenciones, que ya disponen de la licencia urbanística y de todas las aprobaciones y permisos necesarios, se estima en más de 100.000€. De éstos, 44.000 € los aporta del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, en el marco de la convocatoria de subvenciones para inmuebles de notable valor cultural. El Ayuntamiento de Mataró aportará otros 44.000 euros.
  • La implicación ciudadana
Desde Santa Maria se iniciará una campaña de captación de patrocinios de empresas y de recogida de aportaciones personales que permita completar la financiación de todas las intervenciones previstas. Al ser la parroquia la destinataria de las donaciones, todas las aportaciones podrán tener deducciones fiscales. Conjuntamente con la intervención y la campaña de financiación, se acometen diferentes acciones comunicativas para acercar al conjunto de la ciudadanía el rico patrimonio material e inmaterial aportado por el campanario. Otro objetivo es abrir el grupo de campaneros para que se formen adecuadamente para realizar los toques y repiques que se incorporarán con los bronces rehabilitados.
  • Calendario d ejecución
Como primera acción, se realizará la fundición de la nueva campana «Carme». Durante el primer trimestre de 2024 se retirarán todas las campanas de la basílica –a excepción de las dos civiles, que tocarán cuartos y horas– que serán trasladadas al taller de una empresa especializada de Valencia, donde se realizará la restauración e instalación de nuevos elementos de sujeción y accionamiento. El calendario prevé que las campanas, funcionalmente rehabilitadas, estén preparadas para el ciclo de repicadas propio de la Fiesta de Les Santes del 2024.
Campana "Carme"
En la izquierda, imagen actual de la campana Carme. En el centro, campana "Miquela" antes de su desaparición durante la Guerra Civil. En la derecha, ejemplo de campana con yugo y cabezal de madera, similar a los que se fabricarán y colocarán en las campanas litúrgicas del campanario.
Roda de premsa
El alcalde de Mataró, David Bote; el rector de Santa Maria, mossèn Jaime Moyá; la regidora de Cultura, Heidi Pérez; el director de Serveis Territorials en Barcelona del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Andreu Felip; y el director del Museu Arxiu de Santa Maria de Mataró, Nicolau Guanyabens, presentaron el 6 de noviembre el proyecto en la prensa.
Roda de premsa
Roda de premsa

Comparteix-lo a xarxes​

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Deixa el teu comentari​

Artícles relacionats